O texto apresentado é obtido de forma automática, não levando em conta elementos gráficos e podendo conter erros. Se encontrar algum erro, por favor informe os serviços através da página de contactos.
Não foi possivel carregar a página pretendida. Reportar Erro

26-(32)

II SÉRIE-C — NÚMERO 3

99 — Pide al Consejo de Ministros de la OSCE que presente un informe sobre la evolución de la dimensión económica, a más tardar en el período anual de sesiones de la Asamblea Parlamentaria.

100 — Insta a todos los participantes a que presten la

debida atención a la importante iniciativa de convocar una Conferencia Parlamentaria sobre cooperación económica subregional en octubre de 1997 en Monaco, como aportación a la nueva arquitectura europea.

101 — Alienta la elaboración de una Carta Económica de la OSCE, que constituirá una importante aportación al desarrollo y la aplicación de las pautas de la organización en su dimensión económica.

102 — Pide a la osce que, a fin de fortalecer la confianza en el ámbito de la cooperación económica entre los Estados participantes, prosiga e intensifique la elaboración de un código de conducta sobre relaciones económicas interestatales, así como un código de conducta en la esfera del medio ambiente.

103 — Asimismo, pide a los Estados participantes en la OSCE que sigan brindando su asistencia para acelerar la integración de las economías en transición de Europa central y oriental en las estructuras internacionales de cooperación europea.

capítulo m

Democracia, derechos humanos y cuestiones humanitarias

La Asamblea Parlamentaria de la OSCE:

104 — Subrayando la importancia de que todos los Estados de la OSCE trabajen para cumplir plenamente sus compromisos en materia de dimensión humana;

105 — Preocupada por cualquier violación de dichos compromisos;

106 — Haciendo hincapié en la necesidad de reforzar las libertades civiles basadas en el Estado de derecho y en el gobierno democrático;

107 — Reconociendo que las elecciones libres y justas, celebradas a intervalos regulares, son la única base para un gobierno democrático;

108 — Subrayando que, en las zonas en que se ha efectuado una depuración étnica, sólo se podrá considerar que las elecciones han sido libres y justas si se permite que participen en ellas todas las personas que habitaban en esas zonas con anterioridad al conflicto;

109 — Consciente de que, para el buen funcionamiento de la democracia, es esencial que haya transparencia y pluralismo, que se evite la concentración de los medios, y que la información se difunda sin obstáculos;

110 — Reconociendo la función de los medios de información y su carácter indispensable como elemento esencial de la democracia y de la aplicación de los compromisos humanitarios de la OSCE;

111 — Recordando que el interés de la OSCE se ha centrado siempre en los derechos humanos que han determinado su contribución histórica al desarrollo de la democracia en Europa;

112 — Constatando, sin embargo, que la aplicación de las normas y principios de la OSCE en materia de dimensión humana no se ajusta al ritmo de los cambios crecientes de estos tiempos (como lo atestiguan los numerosos conflictos en la zona de la OSCE):

113 — Insta a todos los Estados a compartir plenamente los compromisos de la OSCE y a cooperar plenamente con

los organismos internacionales, reconociendo los problemas que plantea la aplicación de dichos compromisos.

114 — Reafirma los compromisos en materia de dimensión humana y el progreso continuo en el cumplimiento de esas obligaciones.

115 — Condena todas las violaciones de los derechos humanos y pide que se persigan tales infracciones con arreglo a las normas del derecho nacional e internacional.

116 — Condena la depuración étnica y el genocidio como violaciones especialmente graves de los derechos humanos, y pide que los culpables de estos delitos comparezcan ante un tribunal internacional competente.

117 — Continúa apoyando las elecciones libres y justas, el respeto del Estado de derecho, la libertad de expresión, de información, de religión y de creencia como elementos necesarios de una verdadera democracia, así como todos los demás aspectos de la dimensión humana.

118 — Pide a todos los Estados miembros que respeten el derecho de todas las minorías nacionales a hablar su propia lengua y a cultivar su propia cultura.

119 — Renueva sus esfuerzos para abrir líneas de comunicación entre los parlamentos y para ayudar a los nuevos Estados democráticos mediante la organización de seminarios, misiones de vigilancia de elecciones y misiones presidenciales y parlamentarias.

120 — Alienta el éxito actual de la labor del ACMN y su contribución a la esfera de prevención de conflictos.

121 —Insta a los Estados a que se adhieran a tratados y acuerdos internacionales que coadyuvan a la aplicación de la dimensión humana de la OSCE.

La Asamblea Parlamentaria de la OSCE:

122 — Aceptando que los medios de información desempeñan un importante papel en los Estados democráticos, y que desempeñarán una función cada vez mayor en la sociedad de los conocimientos y de la información del siglo xxi;

123 — Consciente de que los medios de información

desempeñan una función importante en todo debate público, y que se debe alentarles a que sean justos y equilibrados en la presentación de información, en especial en situaciones de tensión y conflicto social, pero que, en todo caso, las acüvidades de los medios de información deben considerarse como extensión natural de la libertad de expresión en una sociedad libre;

124 — Reconociendo que la objetividad de los medios de información es especialmente importante para la situación de las minorías nacionales en la sociedade, y que los prejuicios y las acusaciones injustas sólo se pueden contrarrestar mediante una información equilibrada sobre temas y sucesos;

125 — Subrayando que una prensa libre y objetiva puede desempeñar una función decisiva para solucionar (os conflictos étnicos existentes, y que no debe restringirse la libre difusión de información entre grupos étnicos diferentes en las zonas en conflicto;

126 — Reconociendo que, debido a la naturaleza trans-fronteriza de la televisión por satélite, de Internet, de las nuevas tecnologías de la información y de la cobertura internacional de la prensa, va resultando cada vez más necesario que los medios de información se interesen especialmente por la diversidad cultural;

127 — Consciente de que en la mayoría de los Estados de la OSCE los medios de información están sujetos al control gubernamental y a la legislación, y de que no siempre es fácil distinguir entre objetivos legítimos en interés de la sociedad y objetivos que deben ser objeto de un cuidadoso examen;