O texto apresentado é obtido de forma automática, não levando em conta elementos gráficos e podendo conter erros. Se encontrar algum erro, por favor informe os serviços através da página de contactos.
Não foi possivel carregar a página pretendida. Reportar Erro

26-(30)

II SÉRIE-C — NÚMERO 3

51 — Pide a los Parlamentos de los Estados participantes en la OSCE que, teniendo en cuenta las decisiones de la Cumbre de Lisboa de la OSCE, coadyuven de forma constructiva y útil a la elaboración de una Carta de Seguridad

Europea.

52 — Coincide en que el examen de la aplicación de los

compromisos de la OSCE será un aspecto permanente de la

labor de la Asamblea Parlamentaria de la OSCE.

53 — Exhorta a los Parlamentos de los Estados participantes en la OSCE a promover activamente una mayor aplicación de los principios fundamentales de la OSCE, en especial los relativos a los derechos humanos, el fomento de la democracia y el Estado de derecho, el respeto de la soberanía, la integridad territorial y la inviolabilidad de las fronteras de los Estados, así como a poner en práuca las recomendaciones contenidas en la presente resolución.

CAPÍTULO II

Asuntos económicos, ciencia, tecnología y medio ambiente

La Asamblea Parlamentaria de la OSCE:

54 — Reconociendo que el fomento de la cooperación económica y la prestación de ayuda a los países en proceso de transición a una economía de mercado han sido objetivos de la OSCE desde que se firmó la Carta de París en 1990;

55 — Reconociendo que la actividad de la OSCE en el ámbito de la dimensión económica resulta actualmente insuficiente;

56 — Consciente de las grandes diferencias que hay entre la situación económica de los países de Europa central y oriental y los de la antigua Unión Soviética;

57 — Consciente también de que los diversos grados de éxito alcanzados por las economías en transición están relacionados con su experiencia económica anterior, el nivel de infraestructura, el grado de capacitación de la mano de obra y la proximidad a los mercados occidentales, así como el nivel de estabilidad política y la voluntad de reforma de los gobiernos y el nivel de ayuda internacional y de inversiones extranjeras;

58 — Alentada por el hecho de que muchos países con economías en transición han iniciado el proceso de redactar y promulgar normas legislativas en las esferas de la propiedad, los contratos, las quiebras, la inversión extranjera, los impuestos y la competencia;

59 — Observando, sin embargo, que sólo unos pocos países con economías en transición han establecido mecanismos eficaces de aplicación y cumplimiento para vigilar el desarrollo de esas reformas;

60 — Reconociendo el extenso intercambio de información y los programas de adaptación que se han llevado a cabo entre la Unión Europea y los Estados en proceso de transición que aspiran a ingresar en la Unión Europea;

61 —Observando que el apoyo a los países de Europa central y oriental y de la antigua Unión Soviética se presta por tres conductos: asistencia multilateral de las instituciones financieras internacionales, asistencia bilateral en forma de créditos y asistencia técnica e inversiones privadas;

62 — Preocupada porque el nivel de inversiones privadas y ayuda estatal de organizaciones estatales nacionales o internacionales que se facilita a los países con economías en transición no es suficiente para sostener el crecimiento económico de esos países;

63 — Subrayando la necesidad de que los países en transición instauren, simultáneamente a las reformas, un marco jurídico claro, transparente y estable;

64 — Preocupada por la práctica de recurrir a bloqueos, especialmente de la ayuda humanitaria, para ejercer presión política, lo cual resulta especialmente peligroso para los países con economías en transición;

65 — Reconociendo que las organizaciones de cooperación económica regional en Europa central y oriental y en la antigua Unión Soviética todavía no han logrado todo su potencial;

66 — Constatando que la circulación de personas y mercancías a través de algunos puntos fronteirizos importantes dista mucho de ser eficaz por haber largos períodos de espera que ocasionan pérdidas económicas, debido a que la infraestructura y los procedimientos para cruzar la frontera son deficientes;

67 — Convencida, no obstante, de que la cooperación regional es esencial para el desarrollo de la infraestructura, la especialización de la industria, el intercambio de información, la solución de controversias y la protección del medio ambiente;

68 — Constatando que son necesarios una cooperación y un intercambio mayores en todos los ámbitos de la investigación y la ciencia para promover la transparencia de conocimientos especializados y tecnología;

69 — Convencida de que la actual transición ofrece la oportunidad de paliar el deterioro del medio ambiente y evolucionar hacia un desarrollo económico más sostenible;

70 — Reconociendo que el régimen de comercio mundial saldría beneficiado si se ampliara el número de miembros de la Organización Mundial del Comercio con el ingreso de los países con economías en transición;

71 —Preocupada por el estado en que se encuentran los reactores nucleares cuyo diseño y tecnología son obsoletos,

y los evidentes riesgos que esto conlleva para ta población, en Europa central y oriental y en la antigua Unión Soviética, así como en países de Europa occidental;

72 — Acogiendo con satisfacción la decisión adoptada en la reunión del G8 en Denver, en el sentido de proporcionar asistencia financiera para clausurar la central nuclear de Chernóbil;

73—Tomando nota de que tanto los países con economías en transición como los países occidentales industrializados tienen mucho que hacer para poder alcanzar los objetivos económicos establecidos por la OSCE:

Prioridades para las economías en transición

74 — Insta a las economías en transición a que continúen concentrando sus esfuerzos en el desarrollo de ut\ sistema bancario privado estable, en la protección de la propriedad y del medio ambiente, en el control de las fusiones, medidas antimonopolio, protección de los consumidores, derechos de autor y en concepto de propiedad intelectual, así como en la elaboración de sistemas fiscales fiables, justos y equitativos.

75 — Pide a los gobiernos de los países en proceso de reforma que creen organismos reguladores o supervisores para que se cercioren de que se llevan a cabo dichas reformas, vigilen los progresos en la esfera del medio ambiente y vigilen las actividades del Estado, los delitos financieros y la corrupción.

76 — Exhorta a los países con economías en transición a que fortalezcan las instituciones y organizaciones subrfcgK»-nales que desempeñan una función en la zona de la OSCE.