O texto apresentado é obtido de forma automática, não levando em conta elementos gráficos e podendo conter erros. Se encontrar algum erro, por favor informe os serviços através da página de contactos.
Não foi possivel carregar a página pretendida. Reportar Erro

3 DE NOVEMBRO DE 1997

26-(31)

77 — Alienta a los países con economías en transición a que fomenta el comercio intrarregional y a que continúen reduciendo las barreras comerciales y arancelarias.

78 — Pide a las economías en transición que utilizan entre sí sanciones económicas que se abstengan de esta práctica, que promuevan en gran medida el establecimiento de relaciones económicas entre ellas, y que coadyuven a un desarrollo rápido de las mismas.

79 — Alienta a los Estados en transición que aspiran a integrarse en la Unión Europea a que adapten su legislación en materia económica y sus normas ambientales para que en el futuro puedan participar en los mercados interiores de la Unión Europea.

80 — Pide a los gobiernos de los países en proceso de reforma que reorganicen los procedimientos para el control de los cruces fronterizos, así como la infraestructura, para que se reduzca al mínimo el tiempo de espera en los puestos fronterizos, tanto para las personas como para las mercancías.

Prioridades para los países occidentales industrializados y las instituciones económicas internacionales

81 —Pida a la comunidad internacional "que reduzca la duplicación de las iniciativas internacionales, racionalizando esfuerzos y mejorando la coordinación entre las instituciones y los países occidentales.

82 — Insta a todos los países a que presten atención al aprovechamiento sostenible de sus reservas naturales y que, en consecuencia, establezcan un marco legislativo, instituciones y prácticas para alcanzar este objetivo.

83 — Alienta a que haya mejor coordinación entre las instituciones financieras internacionales con objeto de elaborar un plan de ayuda más concreto para los países con economías en transición.

84 — Insta a las instituciones financieras como el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo a que presten ayuda a las organizaciones regionales y subregionales para establecer un fondo financiero destinado a la aplicación de programas e iniciativas.

85 — Pide a los países donantes y a las instituciones económicas occidentales que concentren la ayuda exterior en la esfera de la creación de instituciones, la capacitación y la asistencia técnica, con objeto de mejorar la capacidad de las economías en transición para aplicar reformas de mercado y políticas de desarrollo sostenible.

86 — Pide a los Estados industrializados occidentales y a (as instituciones financieras internacionales que, cuando presten ayuda a países del sudeste de Europa, tengan en cuenta que algunos de estos países han sufrido serias pérdidas financieras debido a la rigurosa observancia de las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas durante la crisis en la antigua Yugoslavia (1992-1996), sin que se los compensara debidamente.

87 — Exhorta a los países occidentales y a las instituciones financieras, internacionales a que se reúnan para debatir y buscar medios financieros y asistencia tecnológica para desactivar o renovar reactores nucleares obsoletos y peligrosos de Europa central y oriental, los Estados Bálticos, la Federación Rusa y otros países de la antigua Unión Soviética que constituyen una amenaza cada vez más grave para e^ medio ambiente y para que sustituyan las centrales nu-c/eares, recurriendo en lo posible a fuentes de energía renovables en combinación con el ahorro de energía'y las meditas pata fomentar su eficacia.

88 — Reconoce la prioridad absoluta del factor de seguridad al utilizar la energía nuclear, así como de la plena aplicación de los acuerdos al respecto, y subraya la necesidad de que siga habiendo avances importantes en los países de Europa central y oriental y de la antigua Unión Soviética, especialmente con el refuerzo de instituciones con poder de acción y control, el aumento de la fiabilidad de los reactores y la mejora de las normas de seguridad.

89 — Pide a los Estados participantes en la OSCE y a las organizaciones e instituciones financieras pertinentes que redoblen sus esfuerzos para brindar una asistencia real que coadyuve a eliminar las secuelas del accidente de Chernóbil y alerte en caso de otras catástrofes tecnológicas en la zona de la OSCE.

90 — Aconseja a los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que amplíen la composición de la OMC para que puedan ingresar los países con nuevas economías de mercado, con objeto de aprovechar las nuevas oportunidades de comercio con los países del Este.

91 — Insta a los Estados participantes en la OSCE a que impulsen activamente el futuro desarrollo de convenios internacionales para la protección del medio ambiente, y ratifiquen y apliquen los convenios internacionales ya concertados. Se debería dar prioridad a la creación de un Protocolo obligatorio para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la labor futura acerca de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y la redacción de un Protocolo para la protección de los bosques.

92 — Pide a la Unión Europea que efectúe los preparativos para una ampliación hacia Europa central y oriental y los Estados Bálticos en el curso de los próximos años.

93 — Subraya la necesidad de facilitar a las economías en transición un acceso mejor a todos los mercados exteriores.

94 — Recomienda que la OSCE refuerce su capacidad de análisis económico, para utilizar de forma eficaz y continua la labor efectuada por otras organizaciones (OCDE, Banco Mundial, FMI, BERD, Unión Europea, etc.) y difundir los resultados.

95 — Pide a la OSCE que determine las amenazas a la seguridad derivadas de problemas en los ámbitos económico, social y medioambiental, sus causas y posibles consecuencias, para que las instituciones internacionales pertinentes adopten las medidas adecuadas para contrarrestar esas amenazas.

96 — Insta a la OSCE a mejorar la capacidad del Foro Económico para que pueda ocuparse eficazmente de cuestiones económicas que afectan a los Estados miembros de la OSCE.

97 — Manifiesta el deseo de que, antes del próximo Consejo Ministerial que tendrá lugar en Copenhague, se designe como representante de la OSCE a una persona de renombre para que observe los procesos relacionados con los aspectos económicos y medioambientales de la seguridad en la zona de la OSCE y determine las amenazas potenciales, mantenga contacto con las instituciones financieras y económicas internacionales, formule políticas económicas para la OSCE y, cuando sea necesario, interceda cerca de los gobiernos de Estados miembros.

98 — Espera que el Consejo Ministerial de la OSCE, cumpliendo las decisiones adoptadas por los Jefes de Estado y de Gobierno en Budapest y Lisboa, se comprometa inequívocamente a fortalecer la dimensión económica de la OSCE y a materializar este compromiso por conducto de las medidas adecuadas.